REDES SOCIALES

facebook twitter Instagram google plus

Las universidades de Sevilla en rankings


Estudiante de Bellas Artes en Versalles (París). Fotografía Mariló González

Que una universidad tenga un buen posicionamiento a nivel nacional es una de las piezas esenciales para formar el puzzle del prestigio en la enseñanza. 
El universo de estas clasificaciones académicas es de una extraordinaria complejidad, ya que no todas se guían por los mismos indicadores o parámetros ni usan los mismos instrumentos para ordenar a las distintas instituciones, que tampoco son iguales en oferta de estudios, tamaño o número de docentes.
El informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo le concede a la UPO en 2014 como segunda universidad andaluza en cuanto a porcentaje de publicaciones de alto impacto científico.
«Año tras año vamos aumentando en productividad y ello está relacionado con la apuesta que la Olavide, desde su fundación, viene realizando por atraer talento joven que está en su madurez y por la investigación en líneas emergentes». En este mismo informe, la UPO destaca como octava a nivel nacional y segunda de Andalucía con la ratio más alta en cuanto a la demanda de sus estudios en primera opción. «Atraemos a muchos estudiantes vocacionales», indica el vicerrector.
Entre las debilidades, apunta a la «falta de masa crítica en algunas de las áreas, que impide desarrollar proyectos de envergadura, lo que suplimos —señala— con el trabajo multidisciplinar y la interacción en Ciencias Experimentales y Sociales para ser más competitivos, articulando una forma de trabajar adaptada a nuestro tamaño y en sintonía con lo que demanda el sistema europeo de I+D en la actualidad».
Fuente de información sevilla.abc.es


No hay comentarios:

Publicar un comentario